martes, 23 de noviembre de 2010

POR LOS SIGLOS Y LOS SIGLOS




Todos vamos a dar al final al lugar donde viven los muertos, algo debe tener de bonito pues nadie regresa…así, de manera jocosa, pero también nostálgica y respetuosa, es como los mexicanos invitan a los que ya se fueron a convivir en el mundo terrenal, el día de muertos como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oración o a la fiesta.


De esta forma, la UNAM se une a esta tradición, realizando el Décimo Tercer Festival Universitario de Día de Muertos Megaofrenda 2010, llamada en esta ocasión: por los siglos y los siglos, al que por supuesto asistimos. Primero, se debe decir que hubo 83 ofrendas tradicionales, con la temática de los 100 años de la máxima casa de estudios, así como el bicentenario y centenario de la independencia y la revolución respectivamente.

El espacio conocido también como las islas, se llenó de un ambiente de entusiasmo, alegría, asombro y sobre todo mucha diversión, esto por el conjunto de ofrendas, en los que destacaron personajes políticos y sociales como Carlos Monsivais, Rosario Castellanos, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo entre muchos otros personajes emblemáticos; lo anterior acompañado de los conciertos de rock, danzas aztecas, música latinoamericana y las espectaculares catrinas, que siempre estuvieron dispuestas a tomarse la foto del recuerdo.


Continuando con el recorrido que realizamos observamos que la oportunidad de exhibir las ofrendas estuvo abierta a todos por igual, ya que hubo desde la ofrenda autónoma autogestiva que evidenciaba conflictos sociales, pasando por un tianguis en donde el marchante podía comprar el kilo de lengua de político por tan solo $19.90 el kilo, así como cabeza de narco a $25. 50 el kilo; hasta la titulada ángeles de la revolución mostrando a los personajes más relevantes de dicha gesta.

De esta manera terminamos nuestro recorrido por las islas de CU, alegres de haber participado en esta fiesta que nos recuerda lo que dice Mario Benedetti: después de todo, la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida.


Angélica Cortés.

Mayra Salinas

miércoles, 27 de octubre de 2010

BARRIO DEL NIÑO JESÚS


El barrio del Niño Jesús es uno de los ocho barrios que conforman Coyoacán, este como los otros siete sufrieron una importante transformación a partir de 1940 con la llegada de nuevos habitantes.

Lo característico de este barrio son sus tortuosas callejuelas, montados sobre el negro pedregal -ardiente erupción del Xitle- actualmente separados del centro de Coyoacán por la avenida Miguel A. de Quevedo, donde lucen las desnudas, provocativas y bañadas esculturas de Gabriel Ponzanelli, como son “El Despertad”, “La Bañista”, “La Madre”, “La Mestiza”, “El Beso” y los coyotes de Coyoacán.

Marlen Alvarado

Angélica Cortés

Mayra Salinas

De Fiesta en San Pablo Tepetlapa


Comenzamos nuestro recorrido por las templadas y desiertas calles del pueblo San Pablo Tepetlapa, durante éste nos encontramos con la peculiar Capilla “San Pablo Apóstol” que se ubica en la Avenida División de Norte, teniendo una entrada principal por Calzada de Tlalpan.


Se dice que esta capilla tiene como nombre verdadero San Pablo el Viejo, mismo que fue apóstol de Jesucristo y principal propagador del cristianismo, teniendo una participación decisiva en la expansión de la iglesia, desde sus inicios.


La Capilla actualmente se halla construida con piedra negra volcánica, lo que hace resaltar su belleza; sobre todo en su gran Fiesta De La Conversión De San Pablo misma que se lleva a cabo del 8 al 25 enero teniendo la participación de principal de los lugareños como lo dice la señora Rosa, quien año con año se hace participe de esta gran celebración.


Fue la misma señora Rosa quien nos platico que esta Fiesta se organiza por las llamadas mayordomías. Que da inicio con una solicitud para que se les de el honor de ser mayordomo un día, que empieza a partir del 9 de enero con la primera mayordomía hasta fin de mes concedida la solicitud, se espera que la persona a la que va a suplir del año anterior le entregue los símbolos entre ellos: los estandartes, la alcancía, la corona, las cajas con los cirios que no se consumieron, los adornos de carrizo, el palio, entre otras cosas.


Al aproximarse la fecha del compromiso, en la casa del mayordomo se construye un horno para el cocinar el llamado pan de petate, dándole este nombre según nos cuenta Rosa, porque en ellos se orea, días antes un grupo de jóvenes van al cerro a leñar llevando uno o mas camiones para trasporte cuando regresan a la entrada del pueblo son recibidos con cohetes y se les da de comer , ya unas de nosotras pues hacemos de comer, eso es de manera voluntaria, agregó la lugareña.


Con ello concluimos nuestro recorrido por las calles de este pueblo, llevándonos un gran conocimiento además de la grata experiencia


Mayra Salinas

Angélica Cortés

Marlen Alvarado

martes, 26 de octubre de 2010

DOMINGO EN COYOACAN.


Hoy correspondió ir a Villa Coyoacán en el Jardín Centenario número 8, frente a la plaza del mismo nombre, ahí se ubica el Templo y Ex convento de San Juan Bautista, hoy usado como parroquia; este monumento histórico fue edificado en el siglo XVI, y terminado el 5 de abril de 1528, ya que es lo que indica la placa inscrita en la portada del templo, dicha construcción fue edificada sobre un Calmecac cuyas ruinas se conservan bajo uno de los claustros del convento.

En su interior se encuentran las siete capillas de las cuales a nuestro parecer la mas visitada es a San Antonio de Padua quien es el patrono de las mujeres que buscan novio o marido, prometiendo casarse en esta misma iglesia si el favor les es concedido. Se cree que si una mujer va de rojo a una boda es porque era “la otra” o amante del novio.

Otro dato muy interesante, alrededor de esta parroquia, es que se dice que durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas, entre 1934 a 1940 el templo quedó expuesto a sufrir un atentado por lo que sus fieles montaron guardias nocturnas con la intención de evitarlo: pero el 30 de diciembre de 1934, sucedió el trágico incidente de los camisetas rojas, donde fallecieron algunos fieles, posterior a esto los cuerpos se velaron en el interior de la parroquia.

Al preguntar por algo más sobre el templo, no hubo mayor respuesta a la ya relatada antes, así, con un poco de historia, nos retiramos de este esplendoroso lugar, no sin antes tomar un belicoso café del ya tradicional “Jarocho”.

Angélica Cortés

Mayra Salinas

Marlen Alvarado

jueves, 21 de octubre de 2010

DE VISITA POR EL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE CHURUBUSCO.






El día de hoy compartiremos con ustedes un sitio que conocimos paseando por las calles de Coyoacan: el exconvento de Churubusco, específicamente en la cocina, donde es seguro que alguna vez se prepararon grandes y suculentos platillos.


Al llegar al lugar no asombramos, debido a que además de hermoso es excepcional, porque está restaurado y reconstruido, tanto en el refectorio, baño, la conexión con el huerto y la cocina que es muy importante; incluso conserva los lavabos donde los frailes se fregaban las manos antes y después de tomar sus alimentos.


Nos llamó la atención que de manera añadida a la cocina tenían los llamadas baños medicinales o de placeres, que no eran más que lo que hoy llamaríamos enfermería, esto porque en la cocina se preparaban todas las infusiones, tizanas y cataplasmas, que utilizaban para los enfermos.


Cabe mencionar que los frailes tenían una porqueriza, ya que esta edificación funcionaba como los antiguos monasterios, o sea, generaban unidades de producción autónomas de sus cultivos y animales, esto gracias en buena parte a que se tenía un sistema de riego: el aljibe, que según se dice tiene tuberías de barro que llevaban agua a la cocina.


Ubicar el exconvento es fácil, porque está a una cuadra de río Churubusco, o sea, debemos imaginarnos como una vía rápida pudo haber sido un río entubado, entonces podemos comprender porque los terrenos son tan fértiles, siendo así que nos sorprendimos gratamente al ver que el huerto aún se encuentra en producción de maíz.


Algo muy importante, es que el monasterio original existió hasta el siglo XVIII, porque en una inundación fue enterrada, exactamente en 1806, y ahora el refectorio es del siglo XIX. Lo que nos pareció muy gráfico fue que se pueden ver estas diferencias porque caminas sobre un cristal, por lo que se tiene la posibilidad de ver como era la primera con respecto a la reconstrucción, misma que se dio gracias a la un grabado antiguo que reproduce la cocina de los padres Dieguinos.

Terminamos nuestro recorrido satisfechas de haber visto un lugar que puede ser común para nosotros, pero que siendo un monasterio es particularmente interesante conocer. Por lo que recomendamos ampliamente visitar.

Angélica Cortés

Mayra Salinas

Marlen Alvarado

lunes, 18 de octubre de 2010

UN POCO DE HISTORIA.

Al adéntranos por las calles de Coyoacan nos encontramos con la colonia Del Carmen ubicada al norte de lo que hoy en día es el centro de la demarcación.


Colonia de reciente creación, concretamente de 1980, cuando aun era parte de la Hacienda de San Pedro, esta representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de José López Portillo; fue inaugurada por el General Porfirio Díaz, Presidente de la época, y cuyo nombre se establece en honor de su esposa, Doña Carmen Ortiz Rubio de Díaz.


Esta colonia es un espacio en donde convergen historia, cultura y arquitectura, muestra de ello son los museos de Frida Kahlo y León Trotsky, que representan la amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que distingue a esta delegación.


Angélica Cortés

Mayra Alejandra Salinas

Marlen Sofia Alvarado

sábado, 16 de octubre de 2010

MISTICISMO EN LA CASA COLORADA



Dando nuestro paseo por esta colonia descubrimos un lugar místico, el parque de la conchita que alberga la capilla del mismo nombre. Este recinto está dedicado a la Purísima Concepción de María que le ha dado el nombre al barrio donde se ubica.


Esta es una edificación de estilo barroco, construida en el siglo XVIII en la plaza arbolada con el mismo nombre, ubicada en una de las zonas mas antiguas de Coyoacan donde los conquistadores se establecieron en el siglo XVI, por el momento esta capilla se encuentra cerrada ya que esta en reparación por el INAH.


Además de la capilla, el misticismo se halla en la plaza y la casa de Hernán Cortés, misma que se encuentra en la esquina de la calle principal que da a esta plazuela.


Se dice que Hernán Cortés vivió por 5 años en la Villa de Coyoacán; y aunque por desagracia la casa fue desapareciendo poco a poco bajo los proyectos de urbanización de la zona, aún queda una parte: la hermosa casona con su fachada roja como la sangre.


Cuentan que Hernán Cortés asesinó con sus propias manos a su esposa española Doña Catalina Suárez, la ahorca y procede a enterrarla en los jardines que ahora ocupa la Conchita, el motivo, los celos terribles que sentía Doña Catalina por aquella legendaria mujer llamada Malintzin; este asesinato llevó a juicio a Hernán Cortés, pero de alguna forma logró demostrar que su mujer había muerto de manera natural.


Sin embargo, las personas comentan que no han dejado de escuchar lamentos, hasta nuestros días, aseguran que al pasar por el jardín de la Conchita y desde el portón de la iglesia de la Concepción, si se observa hacia el poniente podrán descubrir la casa Colorada, donde una hermosa mujer vestida de blanco flota hacia la iglesia buscando a gritos a su amado Hernán, para que repose a su lado como lo había prometido en aquella lejana época en que enamorados recorrían la villa de Coyoacán.

Angélica Cortés

Mayra Salinas

Marlen Alvarado


viernes, 15 de octubre de 2010

TRES LEYENDAS...UN MISMO MIEDO

Nos aventuramos en el mítico Coyoacan, lugar de folclore y tradición, con el propósito de saber más sobre el famoso y escalofriante callejón del aguacate, ubicado en el barrio de Sta. Catarina.


Pero, ¿por qué tanta curiosidad? Pues porque se cuentan diversas historias en torno al mismo; como aquella que dice que por los años 1934-1940 hubo un auge con el juego de la ouija, entre los políticos y personajes influyentes, por lo que el entonces presidente Emilio Portes Gil recibe un mensaje de aquel artefacto diciéndole que alguien entre sus amigos lo quiere traicionar, por lo que hace una fiesta para dar muerte a todos los invitados, pero cuando estos se enteran tratan de salvar sus vidas, sin embargo antes de que alguno de ellos pudiera hacer algo, el dueño de la casa desesperadamente asesina a los asistentes con lo primero que encuentra; se dice que los vecinos únicamente escucharon quejidos, lamentos, prácticamente como aullidos de dolor, pero nadie se atrevió a ir en el auxilio de estas personas, por lo que sus almas penan por el callejón.


O bien, la que cuenta que el nombre del callejón del aguacate viene desde la época de Lázaro Cárdenas, en donde se dice que había un soldado que custodiaba ese callejón y un niño que siempre lo molestaba, entonces el soldado en un arranque de ira, toma al niño lo golpea y lo ahorca en un árbol de aguacate, por lo que el niño es uno de los espíritus que existen vagando por los alrededores, entonces los vecinos a manera de protección y para que el alma descanse decidieron colocar una virgen en la esquina de su casa.


Por último, no sin ello menos importante la que narra que los espíritus que vagan por el callejón, se deben a que al parecer en alguna época, para hacer desaparecer algún cadáver, se tapiaba, o sea, se creaba una segunda pared y ahí eran ocultos.


A pesar de lo anterior, la curiosidad era tal que no nos podíamos quedar sólo con lo contado, teníamos que vivir la experiencia, así que comenzamos nuestro recorrido por el bellísimo centro de Coyoacan. Nos encontramos al señor Panchito, barrendero del lugar, que con semblante divertido, al preguntarle por el callejón, respondió: No vayan para allá, porque sale el diablo encuerado, seguido por: no hay nada, yo he estado ahí alrededor de las 3:00 a.m. porque me ha tocado trabajar, y nunca me ha pasado ni he visto nada, pero dense una vuelta.


Por lo que decidimos dirigirnos hacia allá; caminamos por unas calles desiertas y un poco escondidas lo que hacia que aumentara la sensación de miedo, tanto por lo que nos habían contado, como por el momento mismo de encontrar algo incierto en el lugar.


Un poco cansadas, por fin vimos el tan esperado callejón al fondo, en realidad se miraba un tanto tétrico, y se sentía un cambio de temperatura, durante nuestro recorrido sin encontrar algo que nos causara asombro, decidimos regresar a este mismo para una observación minuciosa, de regreso pudimos percibir que un perro olfateaba de manera insistente la capilla de la Sra. Del Carmen, lo que llamó nuestra atención por lo previamente leído. Fuera de ello no encontramos en el lugar aquello que tal vez esperamos… el espanto.

Angélica Cortés

Mayra Salinas

Marlen Alvarado



jueves, 14 de octubre de 2010

MEMORIAS URBANAS.

Dentro del folklore moderno, solemos escuchar sobre hechos extraordinarios que en ocasiones nos ponen en duda y alerta, asimismo nos volvemos testigos de cómo las creencias populares se van adaptando de manera sutil a las exigencias de nuestra época.


Estos relatos suelen contarse como si fueran sucesos verdaderos, o bien, como noticias ambiguas que podrían haber ocurrido alguna vez; ello exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, es decir: un hombre, una mujer, una pareja, etc. pero siempre situados en escenarios concretos, como: la ciudad tal, calle equis, para reforzar el realismo de un argumento que depende íntegramente del grado de credibilidad de los detalles.


La acción se sitúa en un pasado impreciso pero inmediato, y el narrador suele aludir a fuentes de información “fiables” para conferir una aparente solidez a los puntos débiles de su historia, así el último eslabón de una cadena sin fin e inevitable protagonista de la historia es el conocido “amigo de un amigo”.


Las leyendas urbanas se hallan tan arraigadas entre nosotros que sus motivos básicos, permiten identificarlas de inmediato. Sin ir tan lejos nos hallamos con el caso de la delegación Coyoacán, un lugar de turismo característico, ubicado al sur de la Cd. De México.


Es por eso que en esta sección contaremos leyendas que han hecho historia en éste turístico lugar, sin embargo, no cabe duda que las personas lugareñas se han encontrado frente a hechos extraordinarios que están por contarse y por ende las leyendas no cesen de construirse día con día.

Angélica Cortés

Mayra Salinas

DELEGACIÓN COYOACÁN

¿Sabes qué hay de cierto en las leyendas urbanas que circulan por el mundo? ¿Crees que estas historias en realidad sucedieron o son meras invenciones que se crean con alguna intención desconocida? Pues cierto o no, en esta sección nos encargaremos de narrar la forma tan peculiar en que se llevan a cabo tantos sucesos extraordinarios, esto como una forma de conservar y difundir nuestras raíces.






martes, 10 de agosto de 2010

JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE REINCORPORÁNDOSE A LA SOCIEDAD




Hay diferentes causas que provocan este fenómeno, la Organización Mundial de la Salud (OMS), autoridad directiva y coordinadora responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, menciona a algunas entre las que destacan: la pobreza extrema, desastres naturales, abusos físicos y sexuales, explotación infantil, desplazamiento social tras emigración, urbanización y crecimiento descontrolado de los suburbios.

Y es precisamente estos últimos factores que ponen en la mira a las grandes ciudades urbanizadas. La ciudad de México, es cuna y reflejo vivo de esta situación al tener, según estadísticas de la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) 2009-2010, de 3049 personas en esta situación, de las cuales 1135 son jóvenes de entre 10 a 29 años. Censo que se realizó en las 16 Delegaciones Políticas del Distrito Federal, habiéndose contabilizado 1,390 puntos de encuentro.


Sin duda, son infinidad las cifras que podríamos mostrar, sin embargo, lo relevante del tema no son las cifras, sino que se esta haciendo para evitar que estos números incrementen.

La permanencia de un chavo en la calle atenta gravemente contra su desarrollo e integridad, teniendo como principales consecuencias, enfermedades gastrointestinales, respiratorias y epidérmicas; abuso sexual, físico y psicológico y en el peor de los caso, la muerte.

Con estos factores estamos seguras que la vida en la calle es poco menos que el infierno, y significa no sólo más pobreza, sino también accidentes, violaciones, enfermedades etc.. Sin ingresos propios, familia que los mantenga ni prestaciones estatales que los protejan, mendigan y roban para combatir el hambre.


Del exterior al interior


Para poder comprender mejor lo anterior, se han establecido dos categorías de Jóvenes en situación de calle, por parte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (UNICEF en inglés). Con el fin de contribuir a la elaboración de políticas que se adapten mejor a las transformaciones de nuestra sociedad, la UNICEF ha proporcionado alimento, ropa y atención médica a los niños de todo el mundo, y ha intentado asimismo satisfacer sus demás necesidades, por ello a establecido dos categorías de Jóvenes en situación de calle:

• Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.


• Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.


Sin embargo, estas dos definiciones no contemplan a aquellos niños que a una edad aproximada de 4 a 9 años, son abandonados por sus propios familiares y terminan canalizándolos a orfanatos.


A medias…NADA


Los gobiernos suelen verse bastante comprometidos por los informes que presentan sobre niños viviendo en la calle, y generalmente culpan a los padres o a la situación económica del país. Otro de los argumentos oficiales suele ser culpar a las ONGs por su tarea en beneficio de estos niños desfavorecidos: según ellos, su solidaridad va animando a otros niños a echarse a la calle para compartir las ventajas de su estado. Mostrando con ello, que el asistencialismo, no es más que una oferta de atención que favorece el arraigo a la calle, ya que provee de dinero, comida y vestido, sin implicar una motivación para cambiar de estilo de vida.


Por su parte, las políticas gubernamentales que México ha adoptado han sido desde aislar a los jóvenes de los barrios conflictivos; canalizarlos a casas hogares, orfanatos y / o Asociaciones sin fines de lucro.


Sin embargo, no es suficiente, pues el menor va creciendo y llega a una edad, donde sin haber alcanzado la mayoría de edad, se encuentra en un total desamparo político, en cuanto a que carece de cualquier intercesor frente al gobierno, que en buena lógica sería la única institución con capacidad de resolver un problema de las dimensiones descritas.


SOBREVIVIR O PERECER


La vida diaria de los jóvenes en situación de calle es incierta, sus expectativas son muy diferentes a la de las personas que cuentan con un hogar y una familia.
A pesar de que las condiciones de vida que tienen son indignas y violan sus derechos humanos. La libertad, que les brinda la calle se muestra atractiva, ante sus pocas posibilidades de vida digna. En la calle, hay libertad, aventura, dinero fácil, ¡aaiihh! y aquellito a cada ratito.


Sin embargo, no todo esta perdido, ante este panorama también existen los chavos que buscan salir de esto, y encuentran en las asociaciones, el túnel de luz ante esta oscuridad.


Acción A.C.


Existe otro tipo de apoyo social, me refiero al trabajo de las organizaciones no gubernamentales, apoyan a estos chicos, aplicando diversas estrategias para comunicar a la sociedad las necesidades y los derechos de los niños de la calle.

Estas estrategias van desde la Defensa; denunciando su situación a través de los medios y presionando al gobierno para adoptar políticas en pro de sus derechos, de modo preventivo; realizando programas que intentan sacar a los niños del entorno urbano, con educación. Hasta un nivel más rehabilitador, que puede ser de dos tipos:


.- a) Programas de rehabilitación residencial: Algunas agencias facilitan un medio aislado de la calle, donde las actividades se centran en apartar al niño de su relación con las drogas y el abuso físico o sexual.


.- b) Residencias de asistencia completa: El último paso dentro de los programas de rehabilitación es la estancia permanente en instalaciones facilitadas por la agencia. Algunas agencias potencian la reintegración del niño en familias. Otras crean pequeños grupos de convivencia donde los niños viven bajo la tutoría de empleados de la agencia. Otros grupos promueven la creación de grandes centros para acoger a mayor número de niños. Algunas agencias, por último, incluyen programas de seguimiento que supervisa la evolución del niño y asesora a su familia después de que el niño haya abandonado el programa de residencia.

Todos estos programas tienen como finalidad brindar a los chicos en situación de calle, alimentación, asistencia médica, asistencia legal, educación, refugios de noche, programas de difusión, diseñados para que el niño vaya conociendo a la asociación, reunificación familiar, servicios financieros (banco y programa de emprendedores), y lo más importante, concienciar al chico para que modifique sus actitudes respecto a sus circunstancias.

Para lograr esto último, primero se establece un contacto mediante el programa de difusión, y eventualmente el niño irá implicándose en las actividades de la asociación, aunque viva aún en la calle. Finalmente, el niño podría ser aceptado para vivir en un refugio y por último, en un centro residencial donde terminará definitivamente su relación con la vida en la calle.


De las Asociaciones internacionales y privadas, que participan en pro del cuidado y reincorporación de los jóvenes en situación de calle, las más representativas que intervienen en México en el campo internacional son La ONU, la UNICEF, OMS, etc. Mientras que por parte de las instituciones privadas en México que militan para solucionar este Problema son bastantes y se localizan en la Zona centro de la Ciudad de México.

Una de ellas se encuentra localizada en la Delegación Cuauhtémoc, se denomina, Fundación Renacimiento IAP.

Esta asociación es la encargada de integrar a los jóvenes a la sociedad con un programa de atención integral, con una política de puertas abiertas. La atención es brindada por un equipo profesional de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, Medicina, que de manera interdisciplinaria buscan lograr un desarrollo integral del individuo, en un proceso de reintegración social, con un modelo de atención de 5 etapas para reincorporarlos a la sociedad:

1ª Etapa: Inducción transitoria


Se pretende crear en los muchachos hábitos de disciplina e higiene, así como valores que les permitan formular un proyecto de vida, mejorando sus posibilidades de convivencia bajo un principio de respeto a sí mismos y hacia los demás.

2ª Formativa de resocialización


Se busca que se integren a la dinámica de la casa, introyectando hábitos de convivencia, higiene, la aceptación de normas sociales establecidas, en posibilidad de superar su marginación, adquirir un sentido de pertenencia a la casa, integrarlo al sistema educativo formal. Identificada su problemática se les incorpora a un programa interdisciplinario terapéutico.

3ª Estabilidad Social (Duración promedio de 6 a 24 meses)


El objetivo de esta etapa es consolidar los logros de las etapas anteriores, para su progreso personal.

4ª Inicio del despegue (Duración de 6 a 18 meses.)


Se prepara la separación del joven del proyecto, buscando su incorporación digna y segura a la vida independiente.


5ª Preindependencia


En esta etapa se da un seguimiento al nuevo modo de vida de los egresados, aportando apoyos económicos en algunos casos durante un plazo de 6 a 12 meses posteriores a su salida.

Les imparten talleres con la finalidad en un futuro ejercerlos para así solventar sus gastos. Entre los talleres que dan se encuentran: Carpintería, Imprenta, Electricidad, Serigrafía, Panadería y Computación. De estas pueden participar en más de una y especializarse en la de su agrado y más adelante se les facilitara poner un negocio con el oficio que escogieron.



BENEFICIOS CON OFICIO.


Se creería que pocos llevarán a la práctica el oficio aquí aprendido. Sin embargo, casos como la vida de Carlitos, nos dan una nueva esperanza y un sentido a la existencia de estas asociaciones, ya que, el es ejemplo de protección y apoyo por partes de estas. Él es un joven que a los 7 años fue abandonado en la estación San Lázaro, por sus mamá, después de esperarla y ver que no regreso por el, se acerco a un policía quien dio parte a las autoridades correspondientes, las cuales lo canalizaron a esta institución en donde ha aprendido el ofició de la panadería.


Su día comienza a las 5:30 a.m. al preparar todos los ingredientes de su pan, que será una parte para la institución y sus compañeros, y otra para venderla en la zona, principalmente a los comerciantes del mercado de la lagunilla. Estos últimos forman parte fundamental en el proceso de reincorporación con la sociedad ya que, estos fungen el papel de hermano mayor o padres, al llamarles la atención y cuidarlos.


Muchos como Carlitos salieron del seno familiar buscando una alternativa de vida, encontrando en la calle la sobrevivencia y marginación, muy parecida a la de su hogar, pero con una ventaja mayor: la libertad.

Gracias a Instituciones como esta y el apoyo del gobierno, siempre habrá opciones para cambiar la vida de estos chicos al hacerles hincapié de que “No esta todo perdido”.


ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO.


Las asociaciones no gubernamentales que son las que más apoyan a Los jóvenes en situación de Calle aplicando diversas estrategias para comunicar a la sociedad las necesidades y los derechos de los niños de la calle. Dichas estrategias pueden ser de índole:



• Defensa: Denunciando su situación a través de los medios y presionando al gobierno para adoptar políticas en pro de sus derechos.
• Preventiva: Realizando programas que intentan sacar a los niños del entorno urbano, con apoyo de familias y comunidades, e insistiendo en su educación.
• Institucional, que puede ser de dos tipos:


.- a) Programas de rehabilitación residencial: Algunas agencias facilitan un medio aislado de la calle, donde las actividades se centran en apartar al niño de su relación con las drogas y el abuso físico o sexual.


.- b) Residencias de asistencia completa: El último paso dentro de los programas de rehabilitación es la estancia permanente en instalaciones facilitadas por la agencia. Algunas agencias potencian la reintegración del niño en familias. Otras crean pequeños grupos de convivencia donde los niños viven bajo la tutoría de empleados de la agencia. Otros grupos promueven la creación de grandes centros para acoger a mayor número de niños. Algunas agencias, por último, incluyen programas de seguimiento que supervisa la evolución del niño y asesora a su familia después de que el niño haya abandonado el programa de residencia.

• Programas basados en la calle: Que intentan aliviar los peores aspectos de la vida en la calle ofreciendo a los niños algún apoyo en las calles en las que viven. Estos programas tienden a ser más baratos que otros, y atienden a un mayor número de niños.


o Programas alimentarios
o Asistencia médica
o Asistencia legal
o Educación en la calle
o Servicios financieros
o Reunificación familiar
o Refugios de noche
o Servicios financieros (banco y programa de emprendedores)
o Programas de difusión, diseñados para que el niño vaya conociendo a la agencia
o Concienciación, que busca cambiar las actitudes del niño respecto a sus circunstancias.

Muchas agencias emplean varias de estas estrategias y un niño pasará cierto número de estados antes de terminar su programa personal. Primero se establece un contacto mediante el programa de difusión, y eventualmente el niño irá implicándose en las actividades de la agencia, aunque viva aún en la calle. Finalmente, el niño podría ser aceptado para vivir en un refugio y por último en un centro residencial donde terminará definitivamente su relación con la vida en la calle.



Tanto, Asociaciones internacionales y privadas, que participan en pro del cuidado y reincorporación de los jóvenes en situación de calle, las más representativas que intervienen en México en el campo internacional podemos mencionar a La ONU, la UNICEF, OMS, etc. Mientras que por parte de las instituciones privadas en México que militan para solucionar este Problema son bastantes y se localizan en la Zona centro de la Ciudad de México en lo que Corresponde a las delegaciones Cuauhtemoc y Venustiano carranza, en las que sobresalen: El Caracol AC, Misioneros de Amor, fundación Renacimiento IAP etc.

Esta ultima, es la encargada de integrar a los jóvenes a la sociedad con un programa de atención integral, con una política de puertas abiertas, brindamos servicios básicos, la atención es brindada por un equipo profesional de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, Medicina, que de manera interdisciplinaria buscan lograr un desarrollo integral del individuo, en un proceso de reintegración social, con un modelo de atención de 5 etapas para reincorporarlos a la sociedad:


1ª Etapa: Inducción transitoria


Esta etapa pretende crear en los muchachos hábitos de disciplina e higiene, así como valores que les permitan formular un proyecto de vida, mejorando sus posibilidades de convivencia bajo un principio de respeto a sí mismos y hacia los demás.


2ª Formativa de resocialización.


En esta etapa se busca que se integren a la dinámica de la casa, introyectando hábitos de convivencia, higiene, la aceptación de normas sociales establecidas, en posibilidad de superar su marginación, adquirir un sentido de pertenencia a la casa, integrarlo al sistema educativo formal. Identificada su problemática se les incorpora a un programa interdisciplinario terapéutico.


3ª Estabilidad Social (Duración promedio de 6 a 24 meses)


El objetivo de esta etapa es consolidar los logros de las etapas anteriores para su progreso personal. El tiempo promedio es de 6 a 24 meses.


4ª Inicio del despegue (Duración de 6 a 18 meses.)


En esta etapa se prepara la separación del joven del proyecto se busca su incorporación digna y segura a la vida independiente.


5ª Preindependencia


En esta etapa se da un seguimiento al nuevo modo de vida de los egresados, aportando apoyos económicos en algunos casos durante un plazo de 6 a 12 meses posteriores a su salida.

Les imparten talleres con la finalidad en un futuro ejercerlos para así solventar sus gastos. Entre los talleres que dan se encuentran: Carpintería, Imprenta, Electricidad, Serigrafía, Panadería y Computación. De estas pueden participar en más de una y especializarse en la de su agrado y más adelante se les facilitara poner un negocio con el oficio que escogieron.

Se creería que pocos llevaran a la práctica el oficio aquí aprendido. Sin embargo, casos como la vida de Carlitos nos dan una nueva esperanza y un sentido a la existencia de estas asociaciones, ya que, el es ejemplo de protección y apoyo por partes de estas, puesto que el es un joven que a los 7 años fue abandonado en la estación San Lázaro, por sus mama, después de esperarla y ver que no regreso por el se acerco a un policía el cual dio parte a las autoridades correspondientes las cuales lo canalizaron a esta institución en don ha aprendido el ofició de la panadería.


Su día comienza a la las 5:30 a.m. al preparara todo los ingredientes para preparar el pan, una parte para la institución y sus compañeros y otra para venderla en la zona principalmente a los comerciantes del mercado de la lagunilla estos últimos forman parte fundamental en el proceso de reincorporación con la sociedad ya que estos fungen el papel de hermano mayor o padres al llamarles la atención y cuidarlos.


"CONSECUENCIAS DE LOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE"


La permanencia de un chavo en la calle atenta gravemente contra su desarrollo e integridad, teniendo como principales consecuencias:


• Muerte por accidentes, sobredosis o violencia
• Trastornos mentales causados por la adicción a drogas
• Encarcelamiento
• Enfermedades gastrointestinales, respiratorias y epidérmicas
• VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual
• Abuso sexual, físico y psicológico.

Con estos factores estoy segura que la vida en la calle no es mejor, y significa no sólo más pobreza, sino también accidentes, violaciones, heridas, enfermedades y hasta al asesinato. Sin ingresos propios, familia que los mantenga ni prestaciones estatales que los protejan, mendigan y roban para combatir el hambre. Muchas niñas se prostituyen. Algunos pocos trabajan esporádicamente. Se los considera como una “basura social” que hay que “limpiar” de la calle, pero que estamos haciendo para que este fenómeno ya no se multiplique o para contenerlo y mejorarlo.


ASPECTOS JURÍDICOS DE LOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE


Es indiscutible que su existencia es reflejo de nuestra sociedad; 40 millones de mexicanos somos pobres, de los cuales 11 millones viven en la extrema pobreza; en esta urgencia por sobrevivir, las familias mexicanas se ven obligadas a integrar a sus hijos en la búsqueda del sustento.

El INEGI reportó que actualmente trabajan 459 mil niños entre los 12 y 14 años de edad, y el 61% de estos menores labora jornadas de más de 48 horas a la semana. Nuestras leyes limitan el trabajo de los jóvenes de 16 años y lo prohíben para los pequeños, pero la realidad lo impone.


Así mismo se calcula que dos millones trescientos mil niños entre los 6 y 14 años no asisten a la escuela. Sin dificultad, es posible tener una noción de la magnitud del problema y la forma en que las autoridades no hacen nada por resolver este problema ya que es su obligación protegerlos y velar por su bienestar al estipularlo en la máxima ley fundamental del país la CPEUM en su articulo 4to. al decir que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral provistos por el estado y sus padres.


Al igual que en la declaración de los Derechos Humanos por la ONU, en su articulo 22 establece que toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

En los derechos de los niños promulgados por la UNICEF en su artículo 4to. Indican que los estados adoptaran todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.


Otro caso es la Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal que en su artículo 3ro. y 4to. Estipula el derecho de los jóvenes a una vida digna provista por el gobierno de la ciudad en colaboración con el Instituto de la Juventud del Distrito Federal.


Con estos ejemplos puedo afirmar que la situación de estos niños de la calle en nuestro país es alarmante aun mas por la falta de interés de las autoridades por hacer su trabajo al buscar soluciones efectivas en este tema y no provocando el aumento de esta situación con la falta de oportunidades de bienestar social en todo el país no solo en el D.F.



LOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN CIFRAS


Para entender mejor esta situación es indispensable mostrar desde cifras el comportamiento de este fenómeno en nuestro país, en cuanto a su crecimiento o disminución del mismo.

A finales de 1995 el Gobierno del a ciudad, en coordinación con UNICEF presentaron el 2o. Censo de Menores en Situación de Calle de la Ciudad de México.


Este estudio incluyó a 13,373 niños y niñas menores de 18 años de y en la calle.
Se realizó en 16 Delegaciones Políticas del Distrito Federal, habiéndose contabilizado 1,214 puntos de encuentro.


Las delegaciones que presentaron mayor número de sitios fueron Cuauhtemoc con 20.95% y Venustiano Carranza con 15.5%. Del total de puntos se estableció que 177 son utilizados por niños de la calle y 869 por chicos trabajadores.


.-De manera global se concluyó que de 1992 a 1995:



• El total de menores en la calle creció un 20%, a una tasa promedio anual de 6.6%.
• El rubro de niños de la calle la tasa de crecimiento fue de 81.3%.
• La actividad económica de mayor crecimiento fue la pepena con el 1,550%.
• Se reconoce la existencia de niños dedicados a la prostitución.
• Los puntos de encuentro crecieron un 135.73% en este periodo.
• Se observa una nueva generación de niños nacidos en las calles.
• En este censo, los niños de la calle representaron el 14.65%.

.- A continuación un bosquejo estadístico:

• El 85.40% son varones contra el 14.60% de mujeres.
• La actividad económica característica es la nocturna a través de la mendicidad y limpia parabrisas.
• El problema es mayoritariamente adolescente: el 85.4% fluctúan entre los 12 y 17 años.
• El 75.35% proviene del Distrito Federal y Estado de México.
• El 70% consume drogas. Principalmente: activo, thiner, pegamento y marihuana.
• Las principales enfermedades reportadas fueron las respiratorias con el 64%, gastrointestinales 14%, infecciones en la piel 3%, oculares 1%.
• El 49.46% tiene vida sexual activa y de ellos el 43.02% se inicio entre los 7 y 14 años.
• El 11.9 % es analfabeta.
• El 40 % inicio su vida en la calle entre los 5 y 9 años, el 60% entre los 10 y 14 años.
• 44.09% fue por maltrato, 23.66% por que la calle les gusta.
• Entre los riesgos de la calle reportan: 28% maltrato por la gente y 20% extorsión por policías.
• Un 62.37% ha sido detenido por drogas, vagancia o robo.



Esto lo podemos aterrizar específicamente a la delegación Cuauhtemoc ya que es la que tiene mas numero de personas en esta situación y por lo tanto la que emplea una parte de su presupuesto asignado para controlar y apoyar a los jóvenes en esta situación con comedores gratitos, albergues en temporada de frío y campañas de salubridad para checar que estén bien de salud.


La situación de estos niños de la calle en nuestro país es alarmante, por lo que debemos conocer el tema para poder formar parte de una solución. El problema tiene diferentes aspectos en las que se encuentra el económico, este es el más influyente en esta situación, por lo que las autoridades son las responsables de dar una solución pronta. Debemos reconocer que este fenómeno es muy complejo y afecta directamente a la sociedad, debemos preocuparnos particularmente en el aumento de niños menores de 5 años nacidos en las calles, y debemos crear conciencia en que en las calles los niños no pueden estar seguros además de que esta vida no es sana para su buen desempeño en la sociedad.